T3: Documentación científica
1) Que es la escritura científica?
Según lo que he entendido la escritura científica es el medio que se usa para poder contribuir a este conocimiento global que es la ciencia, el cual lleva intrínsecamente unas premisas que deberían ser seguidas como lo explica el autor del libro de la Lectura 1:
a) ORGANIZACIÓN:
· Claridad: la necesidad de claridad es crítica a la hora de escribir un artículo científico, ya que al ser para conocimiento global, ha de ser lo suficientemente claro como para que se entienda en cualquier parte del mundo. Como comenta en el libro, especialmente cuando se realiza un determinado experimento por primera vez, ya que una explicación o descripción suficientemente clara puede hacer que dicho experimento pueda ser continuado en cualquier parte del mundo.
· Recepción y Comprensión: un experimento que se esté siendo explicado o descrito en un artículo o documento científico ha de ser entendido por el resto del mundo (imposible a efectos prácticos, pero que al menos lo entienda la mayor cantidad de gente posible). Me ha parecido muy interesante el símil que hace sobre el tema con la pregunta de: si un árbol se cae en medio del bosque y no hay nadie para escucharlo, ha sonado? Evidentemente no, porque las ondas de presión acústicas generadas no han llegado a ningún receptor donde generar la sensación de sonido, por lo que estoy de acuerdo con el autor en que me parece igual de obsoleto un documento científico que no se pueda entender.
b) LENGUAJE:
El autor remarca la esencial necesidad de los científicos de tener un nivel apropiado de lenguaje, que a día de hoy el lenguaje internacional consiste en el Inglés. Como subraya en su texto, un científico que es entrenado, preparado pero culturalmente incompetente y educado incorrectamente, es una amenaza. Y es que tiene razón, ya que también en mi opinión transmitir erróneamente una idea que se ha querido explicar correctamente puede provocar una cadena de transmisión de esa información errónea a escala global (como la piedra que tiras al lago y se genera una onda que se expande y se expande en todas direcciones) y conseguir conducir ya sea esa temática en concreto o las que puedan derivar de ella a generación de conocimiento falso, y me parece muy grave esto. Por tanto me uno al manifiesto del autor de que la capacidad lingüística de un científico es casi tan importante como su "background".
2) Fuentes de información, la documentación científica vista desde el que ha de leerla
La clasificación que realizan en el vídeo se reume prácticamente en aquellos tipos de medios por los que un documento científico puede ser llevado a nivel más global, pero ante todo en esta Lectura 5 nos explican el tipo de audiencia o público que tienen cada tipo, pero antes de todo me ha parecido muy interesante el punto de partida que ha utilizado para explicar el consecuente vídeo, y es en la diferenciación entre pares y sociedad. Según he entendido, los primeros son aquel grupo de gente que ha participado o ha tenido la preparación necesaria para con el experimento, y los segundos son el resto de la gente del mundo. Por tanto la clasificación realizada va más orientada a este segundo grupo, donde por ejemplo nos hablan de revistas de ciencia para científicos (audiencia más especializada) o revistas de de divulgación de la ciencia para el público general (audiencia tanto especializada como la que no lo es, general), entre otros muchos tipos (interesante la mención artística y teatral de la documentación científica, para mí sería una manera muy amena de poder explicar un experimento científico en su totalidad).
Creo que se puede conlcuir en este segundo apartado que dependiendo al público al que se desee dirigir, una misma documentación científica puede estar publicada con estructura/lenguaje, medio de publicación y modo de publicación diferentes, de manera que la compresión de la información sea la más adecuada para dicho tipo de público concreto.
Según lo que he entendido la escritura científica es el medio que se usa para poder contribuir a este conocimiento global que es la ciencia, el cual lleva intrínsecamente unas premisas que deberían ser seguidas como lo explica el autor del libro de la Lectura 1:
a) ORGANIZACIÓN:
· Claridad: la necesidad de claridad es crítica a la hora de escribir un artículo científico, ya que al ser para conocimiento global, ha de ser lo suficientemente claro como para que se entienda en cualquier parte del mundo. Como comenta en el libro, especialmente cuando se realiza un determinado experimento por primera vez, ya que una explicación o descripción suficientemente clara puede hacer que dicho experimento pueda ser continuado en cualquier parte del mundo.
· Recepción y Comprensión: un experimento que se esté siendo explicado o descrito en un artículo o documento científico ha de ser entendido por el resto del mundo (imposible a efectos prácticos, pero que al menos lo entienda la mayor cantidad de gente posible). Me ha parecido muy interesante el símil que hace sobre el tema con la pregunta de: si un árbol se cae en medio del bosque y no hay nadie para escucharlo, ha sonado? Evidentemente no, porque las ondas de presión acústicas generadas no han llegado a ningún receptor donde generar la sensación de sonido, por lo que estoy de acuerdo con el autor en que me parece igual de obsoleto un documento científico que no se pueda entender.
b) LENGUAJE:
El autor remarca la esencial necesidad de los científicos de tener un nivel apropiado de lenguaje, que a día de hoy el lenguaje internacional consiste en el Inglés. Como subraya en su texto, un científico que es entrenado, preparado pero culturalmente incompetente y educado incorrectamente, es una amenaza. Y es que tiene razón, ya que también en mi opinión transmitir erróneamente una idea que se ha querido explicar correctamente puede provocar una cadena de transmisión de esa información errónea a escala global (como la piedra que tiras al lago y se genera una onda que se expande y se expande en todas direcciones) y conseguir conducir ya sea esa temática en concreto o las que puedan derivar de ella a generación de conocimiento falso, y me parece muy grave esto. Por tanto me uno al manifiesto del autor de que la capacidad lingüística de un científico es casi tan importante como su "background".
2) Fuentes de información, la documentación científica vista desde el que ha de leerla
La clasificación que realizan en el vídeo se reume prácticamente en aquellos tipos de medios por los que un documento científico puede ser llevado a nivel más global, pero ante todo en esta Lectura 5 nos explican el tipo de audiencia o público que tienen cada tipo, pero antes de todo me ha parecido muy interesante el punto de partida que ha utilizado para explicar el consecuente vídeo, y es en la diferenciación entre pares y sociedad. Según he entendido, los primeros son aquel grupo de gente que ha participado o ha tenido la preparación necesaria para con el experimento, y los segundos son el resto de la gente del mundo. Por tanto la clasificación realizada va más orientada a este segundo grupo, donde por ejemplo nos hablan de revistas de ciencia para científicos (audiencia más especializada) o revistas de de divulgación de la ciencia para el público general (audiencia tanto especializada como la que no lo es, general), entre otros muchos tipos (interesante la mención artística y teatral de la documentación científica, para mí sería una manera muy amena de poder explicar un experimento científico en su totalidad).
Creo que se puede conlcuir en este segundo apartado que dependiendo al público al que se desee dirigir, una misma documentación científica puede estar publicada con estructura/lenguaje, medio de publicación y modo de publicación diferentes, de manera que la compresión de la información sea la más adecuada para dicho tipo de público concreto.
Muy currado. Muy bien.
ResponderEliminar